////// Science for a better life

Sustentable, regenerativa, productiva: investigación al servicio de una agricultura mejor

Intensificación agrícola sustentable: Producir más con menor impacto ambiental

La intensificación agrícola sustentable es un enfoque que busca aumentar la productividad y la eficiencia de la producción agrícola, al mismo tiempo que minimiza los impactos negativos sobre el medio ambiente y promueve el bienestar social y económico a largo plazo (1).

Este enfoque abarca prácticas y técnicas como el uso de genética mejorada, la aplicación adecuada de fertilizantes y fitosanitarios, el manejo específico por ambiente, y la gestión eficiente del agua. Esto implica la adopción de enfoques respetuosos con el medio ambiente, como el manejo integrado de plagas, el uso eficiente de los recursos hídricos, la conservación del suelo y la biodiversidad, y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Caso de estudio en la Región Pampeana

En un estudio multidisciplinario conducido por Bayer en colaboración con la Facultad de Agronomía de la UBA y el INTA, se evaluó el impacto de la intensificación sostenible sobre la productividad anual de los cultivos, la conservación del suelo, y los retornos económicos de la producción. Para ello, se evaluaron distintas rotaciones de cultivos aplicando prácticas agronómicas convencionales e intensificadas en la región Pampeana (2). 

Se observó que el sistema agrícola intensificado, caracterizado por rotaciones de cultivos más diversas, incorporación de cultivos de cobertura y un uso más eficiente de insumos, no sólo incrementó la productividad anual de los cultivos, sino también el aporte de carbono orgánico al suelo (2,3). Asimismo, los retornos económicos se incrementaron en el sistema agrícola más intensificado (4).

Agricultura regenerativa: un paso más allá de la intensificación sostenible

La agricultura regenerativa es un concepto reciente que se sustenta en los pilares de la agricultura sustentable, pero va un paso más allá al poner énfasis no solo en minimizar el impacto ambiental de la agricultura, sino también en brindar beneficios positivos para la naturaleza y dejar la tierra en mejores condiciones que antes. De esta manera, se enfoca en la restauración y mejora de los suelos, la biodiversidad, y los ecosistemas agrícolas en su conjunto, promoviendo la mejora de la resiliencia del sistema y la sostenibilidad a largo plazo.  

En este sentido, el desarrollo de programas como Pro Carbono y herramientas digitales como FieldView permiten a los productores incrementar la productividad de sus establecimientos con foco claro en la sustentabilidad. Pro Carbono promueve el desarrollo de prácticas agrícolas específicas que incluyen rotaciones de cultivos, incorporación de cultivos de cobertura en las secuencias, y estrategias de fertilización con énfasis en reducir las emisiones de carbono y fomentar la captura y retención de carbono en el suelo. Asimismo, gracias a la información procesada por FieldView, el productor puede realizar un manejo sitio-especifico de mayor precisión, con uso variable de insumos, e incluso medir el impacto ambiental de las prácticas agronómicas empleadas.

Bibliografía

(1) https://www.fao.org/policy-support/policy-themes/sustainable-intensification-agriculture/es/

(2) Hisse, I.R., Biganzoli, F., Peper, A.M., & Poggio, S.L. (2022). Annual productivity of cropping sequences: Responses to increased intensification levels. European Journal of Agronomy, 137, 126506. https://doi.org/10.1016/j.eja.2022.126506

(3) Semmartin, M., Cosentino, D., Poggio, S.L., Benedit, B., Biganzoli, F., Peper, A. (2023). Soil carbon accumulation in continuous cropping systems of the rolling Pampa (Argentina): The role of crop sequence, cover cropping and agronomic technology. Agric. Ecosyst. Environ., 347, 108368. https://doi.org/10.1016/j.agee.2023.108368

(4) Cano, P., Cabrini, S., Peper, A., Poggio, S. (2023). Multi-criteria assessment of cropping systems for the sustainable intensification in the Pampas. Agricultural Systems, 210, 103723. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2023.103723

Compartir nota en / Compartilhar nota em:
Vuelve al inicio