////// Science for a better life

Ciencia bien hecha: lo que aprendí en la escuela secundaria

Artículo escrito por John Swarthout, Scientific Outreach and Issues Management Lead. Todos hemos tenido un momento definitorio en nuestras vidas donde nos dimos cuenta de lo que queremos hacer o llegar a ser. Para mí, ese momento llegó en la clase de Biología de la señorita Pope, que es cuando recuerdo por primera vez que me entusiasmé con la ciencia. Uno de los temas de los que hablamos ese semestre fue el ‘método científico’, un proceso que incluye hacer preguntas (hipótesis), realizar experimentos para poner a prueba la hipótesis, generar datos e interpretar los resultados. Uno de los componentes centrales de lo que nos hace humanos es nuestra curiosidad y deseo de descubrir cómo funcionan las cosas, y el proceso científico proporciona un marco a través del cual podemos hacer y responder preguntas para ayudarnos a comprender el mundo. Otro componente clave del método científico es la revisión por pares, un proceso destinado a garantizar que los artículos publicados en revistas científicas hagan e investiguen preguntas significativas y lleguen a conclusiones apropiadas, basadas en una experimentación bien ejecutada. Esencialmente, la revisión por pares actúa como un paso de control para evitar que la ciencia de baja calidad llegue a la comunidad científica y, en última instancia, al público en general. Es una parte crítica del proceso científico, ya que el conocimiento científico es acumulativo y se construye sobre sí mismo. Lo que significa que la nueva información se convierte en parte del registro científico para vivir y amplificarse a través de citas posteriores. La revisión por pares puede reducir la probabilidad de que la información incorrecta se abra paso en el registro científico. En un mundo de rápida publicación y amplificación de las redes sociales, es más crítico que nunca que la ciencia esté bien hecha antes de la publicación. John Swarthout, Scientific Outreach and Issues Management Lead Por lo tanto, solo si todos los pasos del proceso científico se realizan correctamente y se realiza una revisión por pares adecuada, puede haber cierto grado de confianza en que la ciencia se hizo bien. Y en un mundo de rápida publicación y amplificación de las redes sociales, es más crítico que nunca que la ciencia esté bien hecha antes de la publicación. Para mantener la credibilidad como científicos y garantizar la precisión y reproducibilidad de nuestros datos e informes, en Bayer tenemos una capa adicional de revisión científica. Cada artículo científico que escribimos pasa por una extensa revisión interna por pares, seguida de la revisión externa por pares en la revista a la que se envió antes de su publicación.  Del mismo modo, también revisamos publicaciones externas sobre nuestros productos y tecnologías. De hecho, sería negligente de nuestra parte si no revisáramos la bibliografía. Hay una serie de razones por las que hacemos esto. Una razón es que, si hubiera un nuevo hallazgo creíble, a través de la literatura científica o de otro tipo, que sugiriera posibles efectos adversos de uno de nuestros productos, estamos obligados por ley a informarlo a las agencias reguladoras globales apropiadas. Además, nuestros productos comerciales de biotecnología y química son revisados nuevamente por las autoridades mundiales (por ejemplo, EPA, EFSA) de forma rutinaria. Como parte de su revisión, los reguladores examinan todos los artículos científicos recientemente publicados relacionados con nuestros productos. Basan su decisión de reinscripción en todo el conjunto de datos que revisan. Por estas y otras razones, hacemos un esfuerzo significativo para mantenernos al tanto de los desarrollos en la bibliografía científica. Nuestra revisión de publicaciones externas no gira alrededor de la búsqueda de fallas, aunque a veces nuestros expertos en la materia identifican deficiencias. Más bien es para avanzar en nuestra propia comprensión de la totalidad de la ciencia relacionada con nuestros productos. A veces, un estudio presenta un nuevo hallazgo o plantea un tema interesante que lanza proyectos de investigación de otros científicos para responder a esa pregunta. Este es otro componente del proceso científico: la validación de un hallazgo científico por parte de otros científicos mediante la repetición del estudio. Sólo a través de la corroboración se puede llegar a un consenso científico. Eso es ciencia bien hecha. Por ejemplo, se publicó un estudio que sugería la comunicación «entre reinos» entre un micro RNAi1 de plantas  (un sistema de regulación génica) y un gen humano. Este artículo recibió mucha atención en el mundo científico, así como en la prensa popular. Imaginen, un sistema de regulación genética de plantas capaz de dirigir cómo se regulan nuestros genes simplemente comiendo la planta. Eso sería asombroso, si fuera cierto. 1 Zhang L, Hou D, Chen X, Li D, Zhu L, et al.  (2012) La planta exógena MIR168a se dirige específicamente a los MAMÍFEROS LDLRAP1: evidencia de regulación entre reinos por microARN.  Celda Res 22: 107-126. Sólo a través de la corroboración se puede llegar a un consenso científico. Eso es ciencia bien hecha. John Swarthout, Scientific Outreach and Issues Management Lead El estudio encontró que los ratones alimentados con una dieta basada solo en arroz habían reducido las lipoproteínas de baja densidad (LDL), el tipo de colesterol «malo», y que esto era causado por un micro ARNi de la planta. Este fue un hallazgo nuevo y desconcertante, ya que era completamente contrario a la ciencia establecida desde hace mucho tiempo y planteaba una posible preocupación de seguridad dietética. Científicos de Bayer y científicos externos colaboraron para repetir el estudio exacto con un solo cambio: el estudio incluyó un grupo de tratamiento adicional; una dieta de arroz con proteínas añadidas. Mientras que el estudio repetido mostró una respuesta similar de LDL en ratas alimentadas solo con arroz, en el grupo del tratamiento adicional con agregado de proteína a la diete desapareció el efecto sobre el LDL. Este fue un hallazgo muy importante porque así el nuevo estudio demostró que el efecto LDL fue el resultado de una dieta desequilibrada (demasiado baja en proteínas) y no una regulación genética mediada por plantas. Si se tratara de un evento de regulación génica, entonces la proteína adicional no

La calidad de los datos avala la seguridad de nuestros productos

Los productos regulados, como son los agroquímicos o los organismos transgénicos, pasan por una evaluación de riesgo antes de salir al mercado. Los resultados de esa evaluación determinan si el producto puede comercializarse, para qué fines y en qué condiciones. Para tomar buenas decisiones de gestión de riesgo es necesario recurrir a la opinión de expertos, evaluar la totalidad de los datos relevantes disponibles y, sobre todo, contar con datos altamente confiables, validados y repetibles. Esta necesidad se plasma en reglas estrictas, dictadas por autoridades regulatorias internacionales, que la industria debe seguir para probar que sus productos son seguros. Los dos principales protocolos de gestión de calidad de datos que deben seguirse son las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) y los Lineamientos de la OCDE para la evaluación de sustancias químicas. Ambas series de documentos fueron creados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con el fin de determinar estándares para los estudios de seguridad, de manera que las agencias regulatorias puedan confiar en la calidad y relevancia de los datos y resultados. La finalidad de estos protocolos es obtener datos objetivos, con valor estadístico, consistentes y que sean de utilidad para tomar decisiones regulatorias basadas en evidencia científica; metas estas que no siempre es posible alcanzar en la bibliografía científica de acceso abierto. Además, los datos deben ser transparentes en cuanto a la manera en que fueron obtenidos, e íntegros: deben conservarse los datos en crudo para su revisión. La calidad de los datos no es solo una cuestión de rigurosidad científica: también tiene importancia económica ya que, al determinar protocolos estandarizados, permite que las autoridades normativas de un país puedan confiar en los datos producidos en otro; lo que evita la duplicación de las pruebas y de los gastos asociados a ellas, tanto para los gobiernos como para las industrias. También previenen la aparición de obstáculos no arancelarios para el comercio entre países. Las BPL determinan la forma en que los ensayos deben planearse, realizarse, ser monitoreados, archivados y reportados para asegurar que los datos obtenidos sean un reflejo fiel de los resultados. Un ensayo que siga estos lineamientos tiene que seguir un protocolo establecido de antemano, con objetivos claramente definidos y un seguimiento exhaustivo de todos sus componentes. En todos los casos posibles, deben conservarse muestras de los productos estudiados. Cualquier desvío del plan de estudio inicial debe registrarse y justificarse. El registro de los datos ya sea manual o digital, debe ser inalterable; cualquier cambio en los registros (debido, por ejemplo, a un error de tipeo) debe ir fechado y acompañado de la identidad de quien realizó el cambio, conservando siempre el registro inicial. Además, en ninguna circunstancia se permite que los datos provenientes de un estudio de seguridad sean descartados, aún si el dato fuera rechazado o no utilizado en el estudio, o forme parte de un estudio inconcluso.  Las BPL incluyen indicaciones para el monitoreo de los estudios, tanto por la entidad que realiza el ensayo como por las agencias y entidades fiscalizadoras. Incluye criterios para asegurar la calidad de los insumos, el mantenimiento y calibración de los equipos, y el entrenamiento y calificación de los investigadores y técnicos. Los Lineamientos de la OCDE para la evaluación de sustancias químicas son una serie de métodos estandarizados para la evaluación de potenciales efectos de las sustancias sobre la salud humana y el ambiente. Se trata de cientos de procedimientos, cada uno dirigido a la evaluación de un aspecto específico de la sustancia en estudio, con instrucciones detalladas para la realización del ensayo, características de los insumos y equipos a utilizarse, antecedentes y bases científicas, y cómo analizar los resultados. Los ensayos realizados según estos Lineamientos y las Buenas Prácticas de Laboratorio en países miembros de la OCDE están cubiertos por un acuerdo de Aceptación Mutua de Datos, de manera que los resultados obtenidos en un país pueden ser utilizados en otro. Por otra parte, la ciencia regulatoria avanza al igual que toda rama de la ciencia; por lo que los Lineamientos se actualizan periódicamente para reflejar los avances en el conocimiento. Gracias a estas iniciativas, tanto los productos de Bayer como cientos de otros en la industria atraviesan estrictos controles de seguridad basados en métodos científicos estrictos y con la más alta calidad de datos. Te invitamos a conocer más sobre las GLP con estas infografías El viaje a las GLP Los elementos de las GLP ¿Cómo se realiza un estudio de GLP? Garantizar la fiabilidad de los datos ¿Quién es responsable en los estudios de GLP? Buenas prácticas de documentación en estudios de GLP

Presentamos a los ganadores del Grants4Ag 2021 en América Latina

El programa de subvenciones Grants4Ag anunció ya los beneficiarios de la cohorte 2022. De entre más de 350 propuestas, se seleccionaron 21 beneficiarios de premios que van desde 5.000 a 15.000 euros. Estas subvenciones ayudarán a los galardonados a completar sus investigaciones sobre los desafíos que enfrenta la agricultura. Los objetivos incluyen reducir la huella de carbono de la agricultura, comprender los factores sociales que influyen en la adopción de la innovación y mejorar la tolerancia a la sequía de las plantas frente a eventos climáticos extremos más frecuentes. ‟Bayer es el líder en investigación y desarrollo agrícola, pero está muy claro que, dada la complejidad de los desafíos que enfrentan los agricultores en todo el mundo, no podemos resolver todos los problemas por nuestra cuenta”, dijo Phil Taylor, Líder de Innovación Abierta de la División de Ciencia de Cultivos de Bayer. ‟Estábamos encantados con la calidad de las presentaciones de este año y esperamos trabajar con cada uno de los beneficiarios de la subvención”. Como parte de la iniciativa Open4Ag de Bayer, los galardonados de Grants4Ag conservan todos los derechos de propiedad intelectual de su investigación. Además del apoyo financiero, los investigadores entran en contacto con uno de los propios científicos de Bayer que proporcionará orientación sobre el proyecto a medida que avanza su investigación. La lista de los beneficiarios de la subvención, sus biografías y resúmenes de la investigación presentada está disponible en el sitio web del programa Grants4Ag. Aquí queremos presentarles a los ganadores de América Latina o haciendo clic en los enlaces de investigadores individuales a continuación. Marcelo Berretta Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Nuevas proteínas contra el gorgojo del algodón “El gorgojo del algodón, Anthonomus grandis, es una de las plagas más dañinas del algodón en las Américas.”, cuenta el Dr. Marcelo Berretta. “Nuestro proyecto tiene como objetivo generar nuevas proteínas Bt Cry tóxicas para A. grandis, utilizando una estrategia de evolución dirigida. Los genes que encontremos podrían usarse para obtener algodón genéticamente modificado resistente a esta plaga.” Para lograrlo, los genes nativos de Cry se modificarán con secuencias seleccionadas en función de su capacidad para unirse en el intestino medio de la larva del insecto. La hipótesis es que las proteínas con una mayor capacidad de unión serán más efectivas contra la plaga, incluso cuando ya haya aparecido resistencia frente a otras proteínas Bt. La agricultura moderna requiere prácticas sostenibles que garanticen la productividad y preserven la salud de los productores y consumidores. Con respecto a las plagas de insectos, existe una necesidad real de reducir el uso de insecticidas químicos. En este sentido, esta investigación se enfrenta al reto de desarrollar nuevas herramientas para sistemas integrados de gestión de cultivos. Alexandre ten Caten Universidad Federal de Santa Catarina Liberar el potencial de los sensores de suelo “Los suelos de todo el mundo están bajo la amenaza de una creciente demanda de alimentos, fibra y combustible. De hecho, millones de hectáreas en todo el mundo, ya están degradadas.”, comenta el profesor Alexandre ten Caten. “Paradójicamente, cada vez que se analiza una muestra de suelo, se producen desechos químicos dañinos. En los últimos años, las técnicas de detección proximal de suelos, que utilizan luz en lugar de compuestos químicos, están ganando terreno como oportunidades rápidas, rentables y respetuosas con el medio ambiente para evaluar el contenido orgánico de carbono y arcilla del suelo.” Los sensores proximales del suelo (PSS, por sus siglas en inglés) son aquellos que están cerca o en contacto con el suelo, y constituyen otra herramienta en el arsenal de la agricultura de precisión. La recopilación de datos del suelo utilizando estas tecnologías produce una gran cantidad de información adecuada para los enfoques estadísticos del aprendizaje automático (Machine Learning, ML). En los últimos años, investigadores de todo el mundo han propuesto nuevos protocolos PSS para el manejo, preprocesamiento y modelado de datos. Pero las implementaciones de la vida real de los flujos de trabajo e implementación de ML aún no se han establecido. El objetivo del profesor ten Caten es investigar la implementación de un sistema de aprendizaje automático que permita predecir las características de un suelo a partir de los datos obtenidos mediante sensores proximales. Andrea Clavijo AGROSAVIA Uso de endófitos para combatir la enfermedad del marchitamiento en las plantas de tomate Los endófitos, microbios que viven dentro de las plantas, podrían ser clave para el manejo sostenible de las enfermedades de los cultivos. Andrea Clavijo en AGROSAVIA está investigando estos microbios en las plantas de tomate como una herramienta potencial para combatir la enfermedad del marchitamiento. “Algunas pruebas sugieren que los endófitos pueden desempeñar un papel en la resistencia natural de una planta a las enfermedades. Aislaremos y caracterizaremos endófitos de tomates silvestres que muestran una alta resistencia a Fusarium oxysporum como un enfoque para identificar posibles agentes de biocontrol”, nos explica. Cristian Malavert Universidad de Buenos Aires Modelos predictivos para una gestión de malezas más sostenible Las malezas o malas hierbas causan una tremenda pérdida en los rendimientos de los cultivos en todo el mundo. El profesor el prof. Cristian Malavert trabaja en modelos predictivos sobre la emergencia de malezas en campo. “Para ello, utilizamos modelos poblacionales como herramienta para predecir la aparición de malezas en función de señales ambientales como la temperatura, la disponibilidad de agua, la luz y las temperaturas alternas en condiciones de campo. El pronóstico de patrones temporales de emergencia bajo diferentes escenarios climáticos es relevante para comprender cómo responderán las poblaciones de malezas al cambio climático futuro.”, explica. “Este apoyo de Grants4Ag nos permitirá contribuir a la seguridad alimentaria y aumentar el potencial de rendimiento de los cultivos de una forma más sostenible.”

Las “tres R” en experimentación animal: cómo trabaja Bayer para disminuir el uso de animales en investigación

Durante el desarrollo de un nuevo producto, se realizan estudios en animales para simular cómo reaccionará el cuerpo humano u otros organismos frente a una sustancia nueva. Estos estudios son necesarios desde el punto de vista científico, ya que son la base del desarrollo de importantes avances médicos y de protección de cultivos.

Vuelve al inicio